A partir de las últimas décadas se ha producido un cambio significativo en la relación existente entre la práctica arqueológica y las diversas comunidades locales. En este sentido, los numerosos movimientos sociales, así como la constitución de comunidades originarias en el Noroeste argentino, plantearon a través de las últimas décadas, un conjunto de demandas que desde la devolución de los territorios ancestrales, convergen en otras como la restitución de cuerpos, colecciones e intervención a los sitios arqueológicos. Esto implica interpelar a los profesionales en torno a cuestiones tales como la construcción del pasado, y la demanda creciente de participación en aquellas decisiones que involucran los espacios referidos a los antepasados.
Actualmente, en el Noroeste argentino, existe un panorama de alta heterogeneidad respecto a la valoración del pasado prehispánico, siendo divergente el vínculo que se teje en torno a los sitios arqueológicos y el significado de los mismos. Es así que, en el caso del poblado de Cachi, en la Provincia de Salta (Argentina), se ha llevado adelante un proyecto de museo comunitario articulado a un sitio arqueológico, en colaboración estrecha entre profesionales y pobladores locales. La experiencia relacionada con la activación de un sitio arqueológico, para fines turísticos, permitió plantear una forma distinta de construir la articulación con la comunidad local. En este sentido, se pretende con esta contribución, debatir acerca del rol disciplinar, la forma de integración de otros saberes desde una perspectiva multivocal y, de qué modo, estas propuestas de desarrollo a través del turismo cultural, impactan sobre la redefinición de identidades y a su vez, fortalecen las posibilidades de inserción, de ámbitos rurales, en un mundo globalizado.
Palabras claves: COMUNIDADES, NOROESTE ARGENTINO, ARQUEOLOGÍA, IDENTIDAD
Autores: RIVOLTA, MARIA CLARA (UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES, Argentina / Argentinien)