Mientras que durante las décadas de mayor crecimiento de las economías latinoamericanas las políticas públicas se orientaban a limitar los efectos negativos del mismo sobre las desigualdades sociales, la entrada en la era neoliberal volteó radicalmente la situación. Aun con resistencia social, se asiste a una transformación radical de la morfología de las ciudades que propicia mayor segregación, confirma las desigualdades e impone un nuevo orden espacial y simbólico que busca evitar la integración a favor del distanciamiento entre grupos sociales. A partir de la experiencia mexicana, se mostrará cómo los proyectos urbanos ratifican esa observación: centros históricos revitalizados pero orientados ahora a estratos de nivel medio alto; conjuntos cerrados so pretexto de la seguridad que edifican fronteras internas en la ciudad; proyectos de nuevo urbanismo frente a urbanizaciones interminables de baja calidad en periferias distantes; torres departamentales; modos de transportes especializados según los niveles sociales; proyectos turísticos elitistas; son algunas de las intervenciones públicas/privadas que confirman la hipótesis antes enunciada. Frente a este nuevo modelo de ciudad que se quiere dual pero que no puede evitar la articulación entre grupos sociales de niveles distintos, las preguntas que surgen son: ¿Cómo funcionará la ciudad de mañana? y ¿Todavía podremos pensar que esas aglomeraciones urbanas tendrán las cualidades requeridas para ser “ciudades”?
Keywords: políticas públicas-proyectos urbanos-segregación-desigualdades
Author: Hiernaux, Daniel (Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa, Mexico / Mexiko)