Recientemente se ha propuesto que la movilidad es una de las características que permea la sociedad contemporánea. Urry (2007) señala doce formas de movilidad, en ellas refiere a doce maneras en las cuales los individuos se trasladan físicamente generando, reformulando y resignificando el espacio de las relaciones sociales. La movilidad estudiantil aparece como una de estas formas, sin embargo lo que aquí quiero precisar es su intersección con la movilidad tecnológica: teléfonos móviles inteligentes, computadoras, Ipods, tabletas electrónicas, entre otros dispositivos de almacenamiento y comunicación electrónica acompañan a los estudiantes en sus “aventuras” académicas en otros países. En la misma dirección la existencia de un software social que apoya y da vida a esos aparatos, permite una comunicación flexible que mantiene a los estudiantes departiendo en sus mismas redes sociales en sus comunidades virtuales (Facebook, Google Plus, entre otras). Este relativamente reciente panorama cuestiona el concepto de comunidad y presenta igualmente retos a los propósitos de la movilidad estudiantil internacional, de ambas situaciones me ocupo en el presente trabajo.
Palavras-chaves: Tecnologías móviles, software social, comunidad, estudiantes internacionales
Autores: Francisco, Fernandez-Repetto (Universidad Autónoma de Yucatán, Mexico / Mexiko)