Esta ponencia examina las condiciones en que se realiza la antropología en dos momentos distintos de Colombia: en los inicios de la antropología, en los años cincuenta del siglo pasado, cuando transcurrió el periodo llamado “La Violencia”, y en los años recientes, con hechos de violencia de gran magnitud contra poblaciones rurales.
La ponencia toma un caso en cada período en torno del cual se discuten las relaciones del antropólogo en campo, sus desafíos y soluciones en medio del conflicto armado, así como las implicaciones de método y en la construcción de conceptos. En particular contrasta el ejercicio etnográfico en dos momentos del conflicto social en el Cauca andino, y su relación con juegos de poder y subordinación, por una parte, y contra hegemonía y autoafirmación por la otra.
Palavras-chaves: etnografía, conflicto armado, Colombia
Autores: Jimeno, Myriam (Universidad Nacional de Colombia, Colombia / Kolumbien)