20.07.2012 | 08:00 - 13:30
Coordenator 1: Leonardo E., Marquez_Mireles (Univeresidad Autonoma de San Luis Potosi , San Luis Potosi, Mexico / Mexiko)
En la actualidad los sistemas agrícolas son fundamentales para todos los grupos sociales; estos sistemas pueden dirigirse al autoabasto, al autoconsumo, a fines comerciales, a fines industriales, o combinan varias de las direcciones de la producción. De tal forma, existe gran variedad de sistemas de producción agrícola articulados a diferentes formas de organización sociopolítica, direcciones económicas y culturas locales o regionales.
El trabajo agrícola, su relación con ambiente y las unidades locales están inmersos en los mercados, regionales, nacionales e internacionales en una relación desigual que les hace susceptibles a los impactos causados por factores diversos –precios, oferta/demanda, nuevas necesidades, nuevos destinos y demás-. Al mismo tiempo, se ven afectados por las políticas económicas, desde las locales hasta las internacionales. Los sistemas agrícolas se interrelacionan con otras áreas naturales y sistemas agroindustriales y urbano-industriales; las áreas protegidas naturales -donde siempre han vivido campesinos- contienen en muchas ocasiones los espacios sagrados y la construcción de nuevos asentamientos en ellos –p.e. zonas turísticas, espacios urbanos industriales y demás- también han sufrido impactos importantes que aún están por estudiarse.
Por tanto, es necesario realizar una recuperación del estado del arte de los sistemas agrícolas y sus áreas relacionadas, llevar a cabo un análisis y discusión de las condiciones económicas, sociales y de la cultura de los campesinos y agricultores, incluyendo los elementos históricos que permitan reconstruir algunos de los procesos adaptativos que ocurren. A través de esto será posible entender cómo están y hacia donde van algunos de los cambios del patrón de subsistencia de las diferentes poblaciones rurales en Iberoamérica, para el siglo XXI.
Las líneas de trabajo propuestas en este simposio serán:
- El estado actual de sistemas agrícolas específicos y sus relaciones
con otras áreas e instituciones de la sociedad.
- Los procesos de modernización agrícola y de nuevos usos de las plantas cultivadas (i.e. bioenergéticos).
- El manejo del agua en escala local. Las presas y sistemas hidráulicos para la generación de energía o sistemas de riego manejados por el Estado y sus impactos locales y regionales.
- Los cambios en la tenencia de la tierra, los conflictos sociales, políticos, religiosos y la creación de nuevos grupos de poder.
- La creación de áreas y reservas naturales, sus manejos por los habitantes y los marcos jurídicos que las rigen.
- Los procesos de ganaderización, de la producción de plantas dirigidas al mercado de los bioenergéticos y sus impactos locales y regionales (p.e. maíz, caña de azúcar, remolacha).
- Los impactos de la migración y la emigración en la agricultura.
- Las articulaciones de las sociedades locales con el mercado y los impactos en ellas causados por los altibajos en precios.
Palavras-chaves: agua, agricultura, campesinos, cultura, cambio