Desde una perspectiva antropológica en esta comunicación se estudia el proceso de constitución de cinco iniciativas de desarrollo que conforman la primera red de turismo rural comunitario en Perú, a partir de la generación de un conjunto de productos y servicios “con identidad cultural”.
Estos proyectos de turismo sostenible, como otros de la región, operan bajo el enfoque económico y territorial del “Turismo a favor de los Pobres” (Pro-Poor-Tourism, en sus siglas en inglés) adoptado desde 2003 por la Organización Mundial del Turismo, que busca fomentar la participación de los pobres en la industria turística a través del empleo o la venta de bienes y servicios a empresas turísticas, o directamente a los turistas.
Tomando como punto de partida ese discurso, se analiza el proceso de construcción de estas experiencias en tres niveles estrechamente interrelacionados, a saber: 1) la participación de la población indígena y campesina en los usos y la invención de una nueva cultura turística para satisfacer las demandas del mercado, 2) las oportunidades de crecimiento económico y desarrollo social que obtienen las familias involucradas en estos proyectos y 3) los conflictos que se generan a nivel intra y extracomunitario por la definición y gestión de ese nuevo patrimonio cultural.
Author: Perez Galan, Beatriz (Universidad Nacional de Educación a Distancia, Spain / Spanien)