18.07.2012 | 08:00 - 13:30
Coordenator 1: Tortolero, Alejandro (UAM , MEXICO D.F, Mexico / Mexiko)
Coordenator 2: Teixeira, Simonne (UENF, Campos dos Goitacazes, Brazil / Brasilien)
La larga tradición de construcciones hidráulicas en el ámbito iberoamericano ha posibilitado desde hace siglos una potente corriente de trabajos académicos que han abordado desde múltiples perspectivas su estudio. El necesario intercambio de ideas sobre esta tipología de trabajos, las dificultades que entraña en ocasiones el proceso de investigación, la posibilidad que siempre existe de nuevas aproximaciones nos lleva a proponer este Simposio desde la amplia experiencia hidráulica existente en España, México y Brasil. En esta ocasión pretendemos centrarnos en algunos aspectos de gran trascendencia histórica:
a) la capacidad de los canales de vertebrar el territorio al que afectan, marcando el devenir histórico de sus tierras desde la vertiente económica a la antropológica;
b) su capacidad de alentar el desarrollo de la ingeniería con los retos técnicos y tecnológicos que tuvieron que tratar de resolver a lo largo del tiempo, contribuyendo a crear, de paso, múltiples ejemplos de arquitectura hidráulica no siempre comprendida y a consolidar una forma de pensar la ciencia. Incluimos en el estudio de los canales también los artefactos hidráulicos sobre los que debe proponerse medios de protección a fin de preservar el paisaje y su rico patrimonio cultural. Y por último
c) las repercusiones que tienen sobre la salud de los habitantes de su área de influencia: los canales llevaron el agua que nutría los sistemas de abastecimiento de las poblaciones pero también alentaron la entrada o el rebrote de epidemias como la del paludismo.
Palavras-chaves: Patrimonio Salud Canales Territorio