Esta comunicación se inspira en el trabajo realizado en comunidades forestales del Centro y Sur de México que se ubican en la vecindad de áreas naturales protegidas, como investigador y prestador de servicios técnicos para el ordenamiento territorial. Tiene el objetivo de revisar el complejo marco normativo y las políticas del sector forestal en México y desprender sus implicaciones para la planeación.
El documento se basa en información de estudios de caso, el análisis comparativo de los mismos y en trabajo de campo (investigación participante) al realizar un proyecto de investigación sobre la deforestación en la Selva Lacandona (Chiapas) y la asesoría técnica, como responsable de un equipo de la Universidad Autónoma Chapingo, a comunidades forestales del Centro de México (Estado de Puebla).
El marco normativo (leyes y reglamentos) del sector forestal implica un Pluralismo legal (varios marcos jurídicos implicados) que involucra a múltiples actores de diferentes organismos y niveles de gobierno, además de los actores sociales y los profesionistas técnicos forestales. Dicho marco hace muy compleja la coordinación, planeación y ejecución de la política forestal, llegando a ser en ocasiones contradictoria. Lo que se acentúa frente al contexto actual en el que el poder de los diferentes niveles e instancias gubernamentales se fragmenta por el pluralismo político, lo que hace aún más difícil llegar a acuerdos y dar certidumbre a los propietarios de los bosques y demás actores para tomar decisiones en una perspectiva de largo plazo.
Lo anterior dificulta darle perspectiva y congruencia a la política forestal en el largo plazo, condición para una planeación seria del sector en el país. Lo que en parte pudiera explicar la decadencia del sector a pesar del incremento de recursos destinados al mismo.
Palabras claves: Pluralismo legal, multiplicidad de actores ambientales, política forestal, deforestación, forestería comunitaria
Autores: Márquez-Rosano, Conrado (DCRU-UACH, Mexico / Mexiko)