19.07.2012 | 08:00 - 13:30
19.07.2012 | 17:30 - 19:30
Coordinator 1: Gras, Carla (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnicas , Buenos Aires, Argentina / Argentinien)
En términos de relaciones económicas, la globalización planteó una nueva división internacional del trabajo que acentuó aún más las asimetrías entre los países centrales y periféricos. Así, se trata de una t endencia de los países del norte a desplazar fuera de sus fronteras las primeras fases la actividad extractiva que abarca incluso las primeras etapas de los procesos, privilegiando el medio ambiente local, a costa de un mayor deterioro del medio ambiente global, y particularmente de los países del sur cuyos territorios son utilizados como fuente de recursos y sumidero de residuos.
En consecuencia, l a actual etapa expresa una demanda cada vez mayor de los países desarrollados hacia los países dependientes, en términos de materias primas o de bienes de consumo, lo cual aparece reflejado en la consolidación de una matriz productiva, de corte extractivista, basada en la sobre-explotación de recursos naturales, en la expansión de las fronteras hacia territorios antes considerados como “improductivos” y en la tendencia a la monoproducción o el monocultivo: la minería a cielo abierto y a gran escala, la privatización de tierras, la construcción de grandes represas hidroeléctricas, el boom de los agro-negocios basados en los transgénicos y la siembra directa, los proyectos de infraestructura previstos por el IIRSA y los llamados biocombustibles, ilustran a cabalidad esta nueva división territorial y global del trabajo entre el Norte y el Sur en el contexto del capitalismo actual, que repercute en una desigual distribución de los conflictos ecológicos y territoriales. En este contexto, no es casual que en toda la región latinoamericana se vayan configurando diferentes escenarios de disputa, ligados al control de los bienes naturales. Dichos conflictos socioambientales dan cuentan del cruce y la colisión entre diferentes lógicas de acción y de valoración: aquella de las corporaciones económicas trasnacionales; aquellas propias del Estado en sus diferentes niveles (nacional, regional, local); por último, aquella propia de las organizaciones campesino-indígenas y otros movimientos socioterritoriales, de carácter tanto rural como urbano.
El presente simposio se propone tratar dicha problemática desde una perspectiva interdisciplinaria (ecología política, geografía, sociología, entre otros).
Palabras claves: Conflictos socio-ambientales; Movimientos sociales, Corporaciones Transnacionales, extractivismo