20.07.2012 | 08:00 - 13:30
Coordenator 1: Pablo, Torres-Lima (Universidad Autónoma Metropolitana , Distrito Federal, Mexico / Mexiko)
Coordenator 2: Esperanza, Castro (Universidad Externado de Colombia, Distrito Federal, Mexico / Mexiko)
El objetivo de este simposio consiste en analizar, comprender y comparar, de manera interdisciplinaria, el desarrollo y c onsolidación del pensamiento ambiental latinoamericano respecto al ecourbanismo y la modificación de las prácticas humanas regionales y microregionales, con acento en la habitabilidad.
Los actuales desafíos bioclimáticos en el mundo, particularmente en Latinoamérica se relacionan con el estudio de la integración del clima y el ser humano. De esta forma, la comprensión de la vulnerabilidad bioclimática de las regiones y ciudades depende del grado de aplicación de un enfoque de diseño ambiental en el cual la habitabilidad integre las diversas formas de vida, por lo tanto la historicidad –espacio y tiempo- y las escalas geográficas. El estudio de la mediación o las interfases entre la escala arquitectónica y la bioregional (urbana-rural) significa investigar el espacio territorial (paisajes o unidades ambientales) y la calidad de vida de las poblaciones. Es decir, implica entender como ocurren los espacios intermedios entre las distintas escalas objetual, arquitectónica, urbana-rural, regional y global.
Este simposio pretende ofrecer un espacio para al análisis y discusión de los avances en el estudio de los cambios socioterritoriales ante las perturbaciones bioclimáticas, en diferentes escalas territoriales, locales, municipal, estatal y regional. Se intenta proveer de un espacio para evaluar la pluralidad de los enfoques de evaluación de las interrelaciones entre los factores del medio ambiente natural (biogeofísico), los factores del medio ambiente humanizado y los factores del usuario del diseño ambiental. Se espera que el simposio atienda las siguientes necesidades de generación interdisciplinaria de conocimiento científico:
A) Caracterización y priorización de riesgos bioclimáticos y evaluación comparativa de la vulnerabilidad respecto de la habitabilidad en diferentes sistemas, territorios y grupos sociales urbanos en Latinoamérica;
B) Propuesta de modelos, criterios e indicadores de diseño ambiental para la habitabilidad regional urbana en Latinoamérica; y
C) Identificación de políticas, actividades de planeación y estrategias efectivas para llevar a cabo los procesos de diseño ambiental para la adaptación y mitigación de sistemas urbanos ante el cambio bioclimático, mediante la participación de actores, organizaciones e instituciones regionales.
Las ponencias inscritas en este simposio ofrecerán, a partir de la contribución de diversos especialistas de diferentes áreas de conocimiento cuyo objeto de estudio sea el ecourbanismo y la habitabilidad, un enriquecedor intercambio de experiencias analíticas y estudios de caso que permitan comprender los marcos de estudio latinoamericano de las ciencias y artes para el diseño así como de las ciencias sociales con relación al mejoramiento del bienestar humano y el fortalecimiento de la capacidad urbano regional.
Palavras-chaves: ecourbanismo, habitabilidad, diseño ambiental, bioclimatismo, región