Teniendo en cuenta
la dependencia por parte de los países del Cono Sur respecto al petróleo y su
relevancia en las matrices energéticas de la región, la escasa proyección de
las reservas nacionales evidencia el estado crítico al que puede llegar el
abastecimiento energético en el corto plazo, con una creciente dependencia de
las importaciones del petróleo y una mayor vulnerabilización del sistema
productivo. A estos elementos se suma la ya comprobada relación entre el cambio
climático y las emisiones de gases de efecto invernadero generadas en gran
parte por el sector de transportes. De esta manera, es necesario diversificar
la matriz energética en el Cono Sur. En algunos casos, los biocarburantes pueden
constituir alternativa energética más sostenible, destacándose la experiencia
brasileña basada en la producción de etanol a partir de la caña de azúcar. En
Brasil, e l
etanol, juntamente
con el bagazo de la caña, representa el 18,1% de la oferta interna de energía,
lo que la califica como la segunda mayor fuente de energía de una matriz
energética compuesta por un 45% de energías renovables, mientras la media
mundial llega al 14%. Se considera al modelo productivo del etanol brasileño el
más sostenible entre los biocarburantes de primera generación, y el único capaz
de mantenerse en el mercado tras la emergencia de las futuras generaciones de
biocarburantes. En este sentido, la presente investigación analiza los principales criterios de sostenibilidad
ambiental y social relacionados con la producción de etanol en Brasil, a fin de
verificar las posibilidade s y límites de esta alternativa
energética. Se concluye que, en un escenario de integración e intercambio de
tecnología y conocimiento en el ámbito del Cono Sur, la experiencia brasileña
puede indicar caminos para un desarrollo energético más sostenible.
Keywords: Petróleo, Cono Sur, Alternativa energética, Etanol, Brasil
Author: Rigo Portocarrero, Izabel (Universidad de Salamanca, Spain / Spanien)