En Ciudad Juárez, la violencia no sólo se ha naturalizado como dispositivo de control, orden y limpieza social, sino que también ha creado una cultura del miedo y la impunidad que cada vez se retroalimenta más. En verdad, una ciudad fronteriza muy ajetreada, la ciudad mexicana de crecimiento más rápido y de mayor violencia. Desde mediados de los años 60, los planes de desarrollo de la frontera mexicana en “zonas industriales de exportación” materializaron una renovación rápida, acelerada y brutal en una zona inalcanzada por previas modernizaciones. Con la profundización del neoliberalismo, los habitantes rurales de todo México comenzaron a desplazarse conformando una nueva, emergente y sumamente vulnerable fuerza de trabajo migrante. Un ejército de reservas interesante: pues si bien en Ciudad Juárez se caracterizan por la pobreza y la destitución, su horizonte de futuro está del otro lado de la frontera. En este trabajo me interesa investigar la configuración de subjetividades vis-a-vis las ciudadanías posibles en contextos de violencia y transitoriedad de la vida en la frontera, válvula de escape de aquellas poblaciones que no encuentran asidero en el proyecto de nación diseñado desde el poder.
Palabras claves: Globalización, violencia, subjetividades, ciudadanías, migrancia
Autores: Del Sarto, Ana (Ohio State University, Ud States of Am / USA)