La naturaleza paisajística de las culturas precolombinas andinas.
Tres puntos de partida :
- Una concepción del paisaje como realidad medial o trayectiva en la que convergen elementos naturales objetivos ordenados históricamente por distintas sociedades y sus percepciones-representaciones culturales identitarias y/o simbólicas.
- Una categorización de sociedades según posean o no cultura paisajística, llevada a cabo por A. Berque y aplicada a sociedades orientales u occidentales europeas modernas, pero difícilmente aplicables a sociedades preolombinas.
- La tesis doctoral de P.E. Rivasplata, dirigida por J.F. Ojeda y referida al legado precolombino en los actuales paisajes andinos peruanos del altiplano y la costa norte, que permitirá dotar de autoridad a nuestros argumentos.
Unas hipótesis de trabajo :
- Algunas de las sociedades precolombinas andinas poseyeron no sólo el saber hacer paisajero típico de cualquier comunidad humana –que les condujo a la construcción y desarrollo in situ de unos paisajes singulares - sino que también contaron con unas elaboradas y propias culturas paisajísticas –que les hicieron valorar aquellos paisajes y gozar de los mismos a partir de sus representaciones, simbolizaciones o creaciones in visu- .
- Tales naturalezas paisajísticas de las culturas precolombinas no responden, lógicamente, a todos los requerimientos del esquema de categorización establecido por Berque, sino que encuentran su clave distintiva en la visión monista, ética, mítica y mística del universo y de la naturaleza que aquellas civilizaciones precolombinas poseen y que es muy diferente tanto a la visión dialéctica, complementaria y circular de la cultura oriental confuciana (yin-yang) de la que surge el propio concepto de paisaje (shensui) como a la visión analítica, estética y maniquea de la cultura occidental vinculada a la modernidad a las que Berque pretende retratar con su categorizador esquema.
- En función de lo anterior, se propone que el camino más riguroso para entender cualquier paisaje y consecuentemente también los paisajes andinos es el de su lectura hermenéutica , que obliga a no dogmatizar sobre los mismos y a contemplarlos como textos a descifrar recurriendo a recursos tan distintos como la descripción, la analogía, la metáfora, la leyenda, el mito o el rito, que se constituyen en clarividentes mediadores de un diálogo complejo con diferentes culturas más o menos homologadas, según plantea Michel Conan.
- Sin caer en el determinismo -pero apelando a su vigencia en sociedades donde la pachamama y la pacarina juegan un papel fundamental- se entiende que la naturaleza influye sustancialmente y exige un respeto reverencial a las culturas precolombinas en la constitución de sus paisajes, de manera que la conversión de limitaciones naturales en recursos –objetivo básico de toda intervención territorial y/o paisajística- se efectúa en el mundo precolombino andino bajo el miedo y la dependencia de un orden natural cuyos dioses pueden vengarse si se le agrede.
Y una conclusión:
La adaptación, el biomimetismo, las repeticiones y la comprensión de las complementariedades se constituyen, pues, en mecanismos supremos de sabiduría en las construcciones, percepciones y representaciones de aquellos paisajes andinos, algunos de los cuales son actualmente meras reliquias y otros siguen vivos y dinámicos. De unos
Keywords: paisajes precolombinos andinos, legado, cultura-naturaleza
Author: rivasplata varillas, paula ermila (universidad pablo de olavide de sevilla, Peru / Peru)
Co-Author: Juan F. Ojeda