Cuando en 1845 Brasseur de Bourbourg, famoso americanista francés del siglo XIX, viajó por primera vez en América (en Canadá), pensaba que los amerindios siempre habían sido y seguían siendo "salvajes". Doce años más tarde, en 1857, se publicó en Francia el primer tomo de su obra magistral, la Histoire des nations civilisées du Mexique et de l'Amérique septentrionale (que iba a contar 4 tomos al final). ¿Qué sucedió entre 1845 y 1857 para explicar este fundamental cambio de percepción del "otro amerindio"? Entre lectura de los cronistas coloniales (entre ellos de Las Casas), análisis de los corpus escritos indígenas (tanto las crónicas históricas como los códices que lo fascinaban) y largas estancias en México y en América central (que le permitió transcribir numerosos conocimientos transmitidos hasta entonces de manera oral), Brasseur de Bourbourg desarrolló otra visión del amerindio y revolucionó la emergente disciplina americanista.
Palabras claves: Americanismo, Brasseur de Bourbourg, civilización, salvaje, siglo XIX
Autores: Prevost Urkidi, Nadia (Université du Havre, Austria / Österreich)