El objetivo de este trabajo es contribuir a la discusión de
los pensadores de frontera y heterodoxia en América Latina, a través del
análisis y reflexión de la concepción facúndica de Saúl Taborda en términos del
cumplimiento de su compromiso político.
La concepción facúndica será enfocada en términos de un revisionismo
histórico argentino alternativo, construido a partir de la figura del caudillo
Facundo Quiroga. En 1935, para los cien años de
la tragedia de Barranco Yaco –el asesinato del caudillo riojano Juan Facundo
Quiroga–, Taborda creó la revista Facundo .
Crítica y polémica . Ahí Taborda entabló públicamente la discusión
política e intelectual con Sarmiento y su concepción acerca de la barbarie (1845),
personificada en la figura de Juan Facundo Quiroga, en cuanto a los referentes
nacionales y culturales de la historia nacional argentina a partir de la cual
podrían desatarse nudos fundamentales para la acción política conducente a la
renovación de las caducas estructuras argentinas. Taborda, antagonizando con
Sarmiento, discurrió que el tema capital en Quiroga no estaba en la vida del
caudillo, significante de la barbarie para el sanjuanino, sino en su muerte. Los ejes principales del pensamiento de Taborda –afirmación
de la historicidad, libertad, compromiso, “genio nativo”– se recrearon en la crisis
del humanismo de la década de los treinta, una coyuntura de cambios, de cuyo
análisis y discusión partimos en este capítulo. El estudio de lo que sucedió
con dichos ejes en ese periodo puede conducirnos a una adecuada comprensión de
la respuesta dada por Taborda a los “males del siglo”.
Palabras claves: heterodoxia, pensamiento, concepción facúndica, Latinoamérica
Autores: Navarro, Mina Alejandra (Universidad Nacional de San Martín, Mexico / Mexiko)