18.07.2012 | 08:00 - 13:30
19.07.2012 | 08:00 - 13:30
Convener 1: Donoso, Catalina (Universidad de Chile , Santiago, Chile / Chile)
Convener 2: Berríos, María (Goldsmiths College University of London, London, United Kingdom/Ver Königr)
Este simposio propone el paisaje sonoro como una dimensión del espacio sociocultural a revisar, mediante una escucha atenta, a partir de su potencialidad subversiva. En recientes lecturas pertenecientes a la historia social, se ha tendido a señalar la importancia del campo sonoro en América Latina como terreno de diversas formas de resistencia cultural, ya sea mediante la resignificación de sonoridades preestablecidas, la invención acústica, o su utilización como terreno para la acción política incluso a través del uso transgresor de silencios activos. Se ha asociado esta relevancia de lo sonoro a la raigambre oral proveniente de la cultura popular e indígena, que suele oponerse a la preeminencia de la escritura como expresión culta. Más que insistir en esta oposición binaria, este simposio busca remecer la oralidad, y si se quiere la voz, en su continente material de sonoridad, cuyas marcas características remiten a la fugacidad, a su ser inaprensible, a la vibración espacial y al viaje de los sonidos como elementos que se escabullen pero que actúan cultural, social y políticamente. Aún cuando diversos formatos acústicos modernos de alguna manera vulneran su carácter fugaz al permitir la aprehensión técnica de sus manifestaciones, su ubicación subalterna contribuye a mantenerlo todavía como territorio de resistencia y acción cultural, ya que su estatus menos vigilado ha contribuido al desarrollo de diversas tácticas sonoras, silencios y escuchas activos.
El campo sonoro, además de operar como depósito de materias y materiales múltiples (voz, música, ruido, sonidos), puede ser abordado desde variadas disciplinas (literatura, arquitectura, artes musicales, etc.). Nuestro propósito es promover una lectura pluridisciplinaria del mismo, y potenciar así el análisis de sus alcances políticos desde variadas perspectivas. Proponemos entender el campo acústico o el paisaje sonoro como un lugar de convergencia de voces, rumores, sonidos y silencios, cuya ubicación subsidiaria le permite funcionar como canal de aquello que muchas veces no se quiere o no se debe oír.
Keywords: campo acústico, paisaje sonoro, divergencia, escucha, resistencia cultural
Title | Author | Country | Co-Author |
---|---|---|---|
9718 - Tire dié: niño que habla | Donoso, Catalina | Austria / Österreich | |
9884 - Paseo Ahumada de Enrique Lihn y la retórica del goce | Ceresa, Constanza | United Kingdom/Ver Königr | |
10532 - Rumores. Ruidos sordos y la poltíca de lo imperceptible | Maria, Berrios | United Kingdom/Ver Königr |