El sentido del tiempo define una de las vertientes cardinales de los procesos simbólicos propios de cada cultura. Señala los umbrales de origen y destino, define ritmos y duraciones y las trayectorias de las diversas formas de vida. Define también las condiciones de las alianzas, los patrones de acción y las modalidades de la obligatoriedad.
Pero también es objeto de saberes y relatos. El saber sobre el tiempo nombra y hace inteligibles la duración y las transformaciones de los fenómenos biológicos y meteorológicos, las mutaciones del entorno y el asombro de los acontecimientos y regularidades sociales: nacimientos y muertes, apariciones y desapariciones, deterioros y extenuaciones. Engendra cosmogonías: atribuye causalidades, génesis y finalidades a las formas de la repetición, al sentido de los ciclos.
Estos recurren a los signos de la memoria: el relato, el mito, el calendario, las tecnologías. Estos saberes se conjugan y dialogan entre sí. Crean modalidades de la significación, patrones narrativos, regímenes de escritura y formas diferenciadas de lectura, que se convierten, a su vez, en estrategias de poder y de control. El presente texto buscará explorar, a través de un momento de esta escritura: figuras del Códice Borgia, una modalidad de la expresión de estas tensiones y procesos culturales en el mundo mesoamericano.
Palabras claves: Esritura, figuración, tiempo, simbólico
Autores: Mier, Raymundo (Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, Austria / Österreich)