En esta ponencia se tratará de ver, analizar e interpretar las diferentes formas del ser raizal tanto en el marco legal como en lo político, lo social y lo histórico para relacionarlos con las formas de ser raizal que quieren inculcar los colegios de educación intercultural bilingüe y con la cotidianidad del ser raizal de los alumnos afrodescendiente raizal del Archipiélago de San Andrés y Providencia.
En este sentido me dedicaré no tanto en las obvias contradicciones que salen de estas diferentes miradas sino a mostrar como estas diferentes interpretaciones enriquecen la raizalidad y hacen posible que el alumnado se identifique con todas estas identidades y que involucre además influencias de otras realidades. Enfocaré en unos casos concretos sobre el alumnado de origen afrodescendiente de las islas – autodenominado raizal – que acuden a los colegios que mantienen un modelo de educación intercultural bilingüe – gracias a unos datos etnográficos recientes que provienen de mi último trabajo de campo en el Archipiélago (febrero-septiembre de 2011).
El Archipiélago hace parte políticamente de Colombia pero viene de una tradición cultural, histórica, política, social, económica y sobre todo lingüística de muchos intercambios con el Caribe anglófono. Por eso, dada la importancia y la peculiaridad del Archipiélago, se intentará ampliar los datos etnográficos trascendiendo los campos disciplinarios e insertando el Archipiélago en el contexto Caribe.
Palabras claves: Caribe Occidental, raizal, educación intercultural, etnicidades
Autores: Calabresi, Gloria (Universidad de Granada, Spain / Spanien)