16.07.2012 | 17:30 - 19:30
17.07.2012 | 17:30 - 19:30
Coordinator 1: Barría, Mauricio (Centro Teatral de Investigación y Documentación del Departamento de Teatro Universidad de Chile , Santiago, Chile / Chile)
Coordinator 2: Faundez, Tania (Centro Teatral deInvestigación y Documentación del Departamento de Teato de la Universidad de Chile, Barcelona, Spain / Spanien)
A veinte años del fin de la Dictadura aún es posible encontrar las huellas que ésta dejó en nuestro país. En la década de los 90 y en los primeros años del nuevo siglo, el teatro chileno fue prolífico en la representación de lo que podríamos llamar las consecuencias de la violencia directa y de los temas del exilio, la tortura, la persecución y la prisión política.
Desde la mitad de la década actual podemos apreciar que esas referencias directas a la dictadura comienzan a diluirse para comenzar a aparecer de otro modo. Las formas de la violencia se desplazan de esa evidencia traumática primaria, emergiendo nuevos focos problemáticos, como son las reivindicaciones de los pueblos originarios (Mapuches), las desigualdades en la distribución de la riqueza, la corrupción moral de los detentadores del poder que otrora fueran los opositores al régimen militar y las crisis del sistema educacional. Estas son algunas de las nuevas temáticas que interesan a los directores y dramaturgos. Por otra parte, la violencia ya no es el producto directo de un poder opresor y autoritario, sino que se desprende de la acción sutil y disuasiva de los Mass Media o de un sistema de mercado que ha reducido al ciudadano a consumidor. Esto tiene como consecuencia la inmovilización de una sociedad civil que es incapaz apelar a un nosotros, a un proyecto contra-hegemónico común, como si el anhelo colectivo de denunciar la violencia en postdictadura se transformara en una muestra de las violencias privadas de un padecimiento cotidiano . Estas formas del teatro chileno reciente refiere a una violencia que pensamos sigue siendo una consecuencia de la experiencia dictatorial, pero como manifestaciones sintomáticas del contenido más profundo de este trauma histórico. Se diversifican las formas de la violencia y la que comenzó siendo violencia política que evidencia el trauma dictatorial pasa a la violencia del cuerpo (Juan Claudio Burgos), del sexo (Benjamín Galemiri), a nuevas formas de la marginalidad (Luis Barrales) y a violencias mínimas y privadas (Alexis Moreno), como si el espacio teatral condensara el horror histórico (Guillermo Calderón).
Las representaciones de la violencia se han ampliado, planteando la urgencia de volver a examinar los nexos que esconden estas nuevas formas de violencia política como resultado profundo de las transformaciones culturales producidas por la dictadura, pero también reelaborar las metodologías con las cuales nos acercamos a estos fenómenos. Es así que los enfoques performativos, los estudios desde la visualidad, los trabajos sobre el trauma en la literatura y la sociología de la cultura complementan, dialogan y a la vez tensionan, los conceptos más tradicionales de teatralidad y dramaturgia.
Palabras claves: Teatro chileno contemporáneo, Violencia, Pos-dictadura, Marginalidad, Cuerpo
Titulo | Autores | País | Co-Autores |
---|---|---|---|
4387 - Alegorías de la comunidad ausente | Barría, Mauricio | Chile / Chile | |
4405 - Del golpe a la quietud. Dos ejemplos sobre la violencia en la dramaturgia chilena actual | Martínez, Marcia | Chile / Chile | |
5425 - La guerra en la dramaturgia chilena contemporánea (1999-2008) | Faúndez, Tania | Spain / Spanien | |
7645 - Violencia épica: Pedro de Valdivia en la escena chilena contemporánea | Faúndez, Rodrigo | Spain / Spanien | |
8382 - Entenderse y observarse en la violencia ajena para llegar a la violencia propia: mirada sobre la dramaturgia de Juan Claudio Burgos | Cabrerizo Romero, Sergio | Spain / Spanien | |
9641 - "...Para ese país disfrazado de democracia": Figuraciones de la violencia en la compañía Teatro La María. | van diest honorato, camila | France / Frankreich |