Esta ponencia reflexiona sobre el silencio en el paisaje sonoro de América Latina, tanto en arte como en manifestaciones políticas. Se ha asociado el silencio a “lo indecible”, a la impotencia ante la experiencia traumática y la censura. Ha sido también vinculado a la falta y la pasividad. Sin embargo, la carencia, omisión o ausencia de sonido pueden ser fuerza transgresora, poderosa como una pausa musical o en el habla. El presente trabajo rescata la imagen visual y acústica del “grito silencioso”, reconocida en pinturas como El grito de E. Munch o el Guernica de P. Picasso, y recurrente, de distintas formas, en textos literarios, puestas en escena y "marchas del silencio" en toda América Latina. Es un silencio activo que, en eficaz paradoja, sugiere y revela lo que se quería mantener acallado o fuera de escena.
Palabras claves: silencio, resistencia, teatro, literatura, grito silencioso
Autores: Campanario, Carmen (Boston University, Argentina / Argentinien)