"Tiempo" en el área cultural europea es un concepto muy importante e influyente que se expresa lingüísticamente en varias metáforas. Esta ponencia examina cuáles eran las concepciones del tiempo que existían en la cultura azteca y cómo se diferencian de los conceptos europeos. La investigación se basa en un análisis de textos en lengua náhuatl de diferentes géneros compuestos en la época colonial – p.e. anales, discursos formales (huehuetlatolli), cantares, pero también textos de contenido cristiano – y demuestra cómo en estos textos se habla sobre "el tiempo". Se compara el uso de figuras metafóricas en textos de autores indígenas y de autores españoles, y se indica posibles influencias de las concepciones de tiempo hispánicas sobre las concepciones aztecas.
El estudio parte de la idea – siguiendo la teoría cognitivo-lingüístico de Lakoff y otros – que metáforas no son primeramente un fenómeno lingüístico sino de lo conceptual. Las figuras metafóricas no surgen por causalidad, sino que se deben a conceptos metafóricos que estructuran nuestro hablar y pensar.
Keywords: Concepciones del tiempo; Metáforas; Cultura azteca; Náhuatl
Author: Hartau, Claudine (Universität Hamburg, Germany / Deutschland)