La posibilidad de ficción queda excluida del relato testimonial. Lo falso se presenta como una transgresión de los cánones de lo verídico; pero la mentira esconde la verdad, y la ficción indirectamente la expone. Como señala Saer, la ficción es una suerte de antropología especulativa por situarse entre el saber objetivo y la subjetividad, entre lo empírico y lo imaginario.
En los años de transición a la democracia en Uruguay, la urgencia de testimoniar sobre las atrocidades cometidas por la maquinaria represiva y crear conocimiento histórico acerca de las circunstancias, dio lugar a la publicación y circulación de un gran número de narrativas testimoniales. Sin embargo, debido a los límites de los modelos discursivos de la representación documental, restringida por los principios de realidad y credibilidad, los aspectos y dimensiones no factuales de las experiencias de la represión no encontraron formas y espacios de expresión.
En esta ponencia me propongo examinar la configuración de verdades ficcionales en las narrativas carcelarias de Mauricio Rosencof a partir de la hipótesis de que cuando la verdad excede los hechos, y la comprensión se encuentra más allá del conocimiento (Agamben), es en el mundo de la ficción que se pueden articular las narrativas del trauma y del terror.
La obra narrativa de Mauricio Rosencof atraviesa géneros discursivos diversos, de la crónica y el testimonio a la poesía y la novela carcelaria experimental. El objetivo de este trabajo es leer el terror y el trauma como matriz narrativa de la obra carcelaria de Rosencof con el fin de acercarnos a las estrategias narrativas de configuración de la experiencia traumática, al borde entre lo empírico y lo imaginario, entre lo real(ista) y lo fantástico.
Keywords: trauma, narrativa, ficción, verdad, Uruguay
Author: Forné, Anna (Universidad de Gotemburgo, Sweden / Schweden)