16.07.2012 | 08:00 - 13:30
17.07.2012 | 08:00 - 13:30
Coordenator 1: Seydel, Ute (Universidad Nacional Autónoma de México , Ciudad de México, Distrito Federal, Mexico / Mexiko)
Coordenator 2: Claudia Arroyo ( Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Cuajimalpa, Ciudad de México, Mexico / Mexiko)
La fase inicial de la Revolución mexicana se consideró, inicialmente, antes que nada como acontecimiento político y social. Posteriormente, se ha destacado su impacto en la cultura, ya que en el México posrevolucionario surgieron nuevas corrientes artísticas, arquitectónicas y literarias, así como filosóficas e idiosincráticas. Asimismo, durante este movimiento y la guerra cristera, que estalló debido a los problemas agrarios no resueltos por la Revolución, entraron en escena nuevos agentes sociales: las mujeres, los indígenas y los mestizos. Como ejes temáticos del simposio se proponen los siguientes:
1. la representación e iconización de los revolucionarios en la fotografía, el cine, los murales y la literatura
2. la representación, en los diversos soportes, de la agencia de las mujeres (soldaderas, magonistas y maderistas, así como durante la guerra cristera)
3. los cambios en cuanto al patrón familiar que provocaron la Revolución y la guerra cristera
4. la reivindicación del indígena como uno de los aspectos de la revolución cultural inaugurada por el conflicto bélico
5. la repercusión de los discursos identitarios y de las políticas culturales en la cultura visual y las letras
6. relecturas a cien años de la Revolución con respecto a la metanarrativa de la nación que se formuló en el Estado posrevolucionario
Palavras-chaves: metanarrativa, políticas culturales, agencia mujeres