En la Argentina en torno al Centenario, la iconografía
patria gestada en los círculos intelectuales y políticos liberales se posiciono desde la negación (y
no desde la integración o el sincretismo como en otros países latinoamericanos)
desde la invisibilizacion de las autoctonías y la imposición de una imagen
inventada de nación moderna, blanca y europea.
Ya desde fines de la década de 1880 se fue estructurando un verdadero
programa alegórico para reforzar el discurso y las medidas oficiales tendientes
al control ideológico, el ordenamiento social y la construcción de ciudadanía.
Nacionalización, secularización y progreso,
fueron impulsos sustanciales en la conformación de una nueva religión
cívica, con sus ritos, mitos y símbolos.
Desde lo retórico, la alegoresis operó dándole un rostro a
la Patria y corporalizando aquellas virtudes y valores que la sostendrían,
oponiendo y excluyendo, ocultando e instituyendo arquetipos, sobre el fondo de
una sociedad profundamente modificada y
diversificada étnica, social y culturalmente por el proceso inmigratorio. El
imperativo político modeló las fisonomías representacionales, identificándose
con una determinada estética, asignando
valencias y utilidades al constructo cuerpo.
Pretendemos en este trabajo ensayar un análisis de las
narrativas del cuerpo en distintas personificaciones alegóricas del género
mencionado, tomadas de un conjunto iconográfico perteneciente a una colección
particular. Observar allí como operan los componentes ideológicos, estéticos y
semióticos en los cuerpos representados y en sus atributos alegóricos, en
función de su predica doctrinal. Walter Musich UNER / UADER/ UNL walter-musich@hotmail.com Panamá 735 - Paraná (E. R.) - Argentina
Keywords: Construcción del Estado Nación, Programa alegórico, narrativas del cuerpo.
Author: musich, walter (Universidad Nacional de Entre Rios - Universidad Autonoma de Entre Rios - Universidad Nacional del Litoral, Argentina / Argentinien)